⏱ Tiempo estimado (17 minutos)

¿De verdad he hecho un recopilatorio de 2024 en 2024 palabras? Sí y no. Al final te lo cuento, pero verás que no miento.

«No pienses en una barrera inquebrantable, sino en quién, cómo y cuándo la superará»

¿Sigue vigente lo que aprendí en 2023?

Este es mi segundo recopilatorio anual. Cada año vienen lecciones nuevas y asoman la cabeza de nuevo las ya existentes. ¿Se han asomado durante 2024 aquellas que mencioné en 2023?

Dejo aquí el enlace al recopilatorio de 2023 por si te interesa saber en que consistieron esas lecciones. Te las resumiré de todos modos por si acaso algún encabezado no es muy evidente.

Vivir sin arrepentimientos y no soportar tus cargas solo 🤝

Resumen 2023: 
- El arrepentimiento por no haber hecho algo es más doloroso que el rechazo tras hacerlo.
- Al igual que no deben ignorarse los problemas ajenos, los tuyos también son importantes, no te los guardes.

Estaré eternamente agradecido de estas dos lecciones. Desde el año pasado mi toma de decisiones tiene como prioridad el no arrepentirme de mi respuesta. Nunca sabes qué giros de guion te esperan a lo largo del año y puedes plantarte ante alguno que te rompa por completo. Ese «ya lo haremos» o aplazar un plan increíble a una fecha indeterminada suele acabar en un plan abandonado y una piedra más a la mochila de cosas que te gustaría haber hecho. Obviamente no me he librado de meter piedras en mi mochila, pero muchos kilos los guardo ya en la vitrina de sueños cumplidos.

Kazuma Kiryu ha sido una fuente de inspiración al respecto para mí este año. Descubrí la saga en 2019 con Yakuza: Like a Dragon y a principios de 2024 se lanzaba la siguiente entrega, la octava. Había oído maravillas del resto de la saga y el nuevo juego prometía un homenaje para los fans, así que me propuse ponerme al día.

Empecé el año con el primer juego de la cronología y el 27 de diciembre acabé la entrega que inició esta aventura. Kiryu es uno de los personajes más icónicos de la historia de los videojuegos, por no decir de la ficción en general. El homenaje que le hacen en la octava entrega es la mejor representación de cuán importante es no quedarse con arrepentimientos y no soportar solo todas tus cargas y las de los demás.

El poder de la concentración 🧘‍♂️

Resumen 2023: No podremos sacar todo nuestro potencial si perdemos el pilar de la concentración.

He vuelto a tener esa conversación conmigo mismo y me he tenido que poner más estricto… Sigo siendo capaz de concentrarme —hasta niveles preocupantes a veces—, pero también me he vuelto especialmente sensible a muchas distracciones. Esto segundo es algo crítico que debo controlar y he planteado alguna medida al respecto. Las tres principales son:

  1. Mi regla de los 20 segundos para las notificaciones del móvil.
  2. Ser más estricto con los temporizadores de las aplicaciones, ya se han vuelto parte de mi rutina.
  3. Determinar normas de consumo de contenido en YouTube

En noviembre escribí sobre la regla de los 20 segundos en La Gaceta del Elíseo y en 2025 escribiré con más detalle sobre  las otras dos.

Rechazo ❌

Resumen 2023: ¿Te da miedo recibir un «No» por respuesta? Demonizar las consecuencias de un rechazo nos hace perder oportunidades.

Sigo manteniendo esta filosofía, pero reconozco que es difícil. Mi TFM ha sido una de mis mayores experiencias al respecto, tal y como escribí la semana pasada en la lista de correo. No fue la única destacada, también recibí el «no» preguntando por trabajo y he propuesto varias cosas a gente cercana sabiendo que el «no» era la opción más probable. ¿Sigo vivo y bien pese a ello? Sí. Pues arreando.

Suerte y oportunidades 🍀

Resumen 2023: «La suerte no está por todas partes, sólo le llega a los que se ponen en su camino». (Jinpachi Ego)

A principios de año tuve mi primera demostración de que es verdad y cerré el año con otra demostración. Creo que esto es de lo que más vigente tengo y no sólo lo he repetido en mi cabeza decenas de veces, sino que lo he escuchado en varios pódcast, series y demás fuentes de contenido que he consumido este año.

La historia de Aleks Le es un ejemplo que encaja a la perfección con este tema. Aleks es un joven de origen asiático que por pura insistencia logró encontrar esa «suerte» y pasó de no saber inglés a ser uno de los principales actores de doblaje de anime en el idioma.

Perfeccionismo y ansias de más 💯

Resumen 2023: "Don't let the quest for more distract you from the beauty of enough". (Sahil Bloom)

Esto lo he observado desde varios puntos de vista y con diferentes resultados. De primeras enero le dio un giro inesperado a mi argumento sobre el perfeccionismo. Escuché el podcast de Gafe423 en The Wild Project y salió este tema. Para casos de vida o muerte como el suyo, coincido con que puede ser importante. El entrenamiento puede salvarte la vida, tanto por la seguridad que aportaría tu estado físico y habilidad como por poder confiar en tu método para evadir pensamientos intrusivos. Aun así, el perfeccionismo no te eximirá de cometer errores.

Casos extremos aparte, sigo pensando que mejor no darle de comer al perfeccionismo pasada la medianoche… Mi TFM ha sido un ejemplo de que ser puntilloso marcó la diferencia entre algo muy bueno y excelente, pero supuso una carga de trabajo monumental para subir ese pequeño escalón. Esta carga de trabajo puede tener importantes repercusiones en estrés y desgaste emocional, como he visto de primera mano y en gente cercana a mí.

La cara opuesta en cuanto a resultados se vio en mis proyectos incompletos de este año: sacarme títulos de idiomas, avanzar un proyecto de elaborar objetivos, entre otros. Me quedé paralizado por todo lo que pensaba que debía hacer o porque todavía no había llegado a esa «idea perfecta».

StraTESTgist fue otro proyecto que casi corrió la misma suerte, pero recordé que no hace falta tener algo perfecto de primeras gracias a este podcast de Deep Dive con Daniel Priestley. Yo quiero lanzar esa calculadora como aplicación nativa, pero contratar un desarrollador se me va de presupuesto y programarla por mi cuenta se me queda grande todavía.

Escuchar ese podcast me recordó que un MVP (del inglés Minimun Valuable Product) puede ser la clave del desbloqueo y me encendió la bombilla: ¿Y si la hago por ahora para web? Amigos míos informáticos ya me lo recomendaron y tenía el código base para que la fórmula funcionase, así que utilicé ChatGPT para adaptarlo —Sergio, no me mates—. No es ni por asomo un código óptimo, pero funciona y puede cumplir su función. En 2025 quiero darle un segundo intento a la app nativa, a ver en qué queda.

Mentalidad de escritor 🖋

Resumen 2023: El lector es el protagonista, el escritor está al servicio del lector. Mi objetivo es lograr ser conciso, claro, consistente y directo.

De lejos es lo que más he puesto en práctica en 2024. La escritura persuasiva (copywriting) ha sido mi mayor entretenimiento creativo del año desde que la conocí en enero con Isra Bravo. Además, el TFM me ha  hecho sacar todos los apuntes que tomé con el TFG, incluso ampliarlos. En 2025 quiero seguir esta tendencia muy de cerca, pues es clave para mi formación como profesional.

Fortalezas y debilidades 🎭

Resumen 2023: "Strengths are the things that give you energy, even if you are not good at them yet. Weaknesses are the things you do that take your energy away when you do them, even if you are good at them". (Helen Tupper)

En la primera mitad de 2024 leí un libro cuya temática principal es muy similar a esta. Feel Good Productivity tiene como premisa que la productividad surge cuando nos sentimos a gusto con lo que hacemos. ¿Qué es lo que te da energía? ¿Qué te la quita? ¿Cómo podrías hacer más divertida o amigable esa tarea que debes hacer y te da tantísima pereza? Tiene mucho más, pero eso es lo que me he llevado al leerlo.

Tratar a la presión como un privilegio 🏉

Resumen 2023: ¿Cabeza roja o azul? No reprimas los momentos de alta presión, recíbelos con los brazos abiertos.

Mi «pecado» del año. Omití por completo esta lección en muchos momentos críticos de 2024. Estoy seguro de que los hubiera gestionado mucho mejor de no haberlos omitido, pues superé esos obstáculos cuando me recordaron que dejara la presión a un lado y buscase nuevas soluciones y/o pasarlo bien.

Estrategias de conversación 🧏‍♀️

Resumen 2023: Escuchar se considera una habilidad avanzada, permítete ser egoísta y limítate a escuchar a quien tienes delante.

Recordar esto me ha sacado de verdaderos aprietos. Sigo siendo muy torpe al lidiar con según qué temas de conversación; no lo hago a malas, pero a veces meto la pata hasta el fondo. Escuchar es lo que mejor llevo y recordar la diferencia entre estado racional y emocional me ha ayudado a salvar muchas situaciones.

Las 6+ Lecciones que me ha regalado 2024

1) Obsolescencia de la información y sobrecarga de contenido ⏳

Seguramente te preguntes por qué he invertido ya tantas palabras (1474) en algo que ya desarrollé en 2023. Dos motivos:

  1. Yo también soy lector de mi propio blog. Si les dediqué una entrada tan elaborada, fue por algo. Volver a escribir sobre ello ha sido una forma de recordar las lecciones y/o comprobar si de verdad seguían vigentes.
  2. Encaja a las mil maravillas para inaugurar las nuevas lecciones de 2024 —hay que hilar fino, gente—.

No han sido una ni dos veces las que he escuchado o reflexionado sobre lo rápido que caen en el olvido las cosas en la sociedad contemporánea. Este año incluso escribí una entrada al respecto, en la que propuse escribir un diario como un posible remedio.

[Inside Out – Veterdero del recuerdo]

Yo tampoco estoy exento de culpa. A mitad de año tuve que echar el freno, estaba consumiendo demasiado contenido y apenas dedicaba tiempo en proporción a aprovecharlo. Mi diario detectó la anomalía y pude tomar acción.

La abrumadora cantidad de contenido a la que nos exponemos cada día es un problema y mi diario es un mero chivato, necesitaba una estrategia. Gracias al podcast How I Write se me encendió la bombilla: ¿Por qué no evito el contenido más reciente y valoro la semana siguiente si de verdad merece la pena? —en 2025 escribiré qué hice, por ahora lo dejo en incógnita—.

La idea de aplazar el contenido se la debo a The Cultural Tutor y Ted Gioia concretamente, entre otros. The Cultural Tutor lee sólo libros con al menos 30 años de antigüedad y Ted Gioia sólo aquellos que hayan demostrado aportar algo beneficioso. Me parece una ideaza poner un filtro así al contenido.

Este mismo ejemplo puede verse en otros contextos, no sólo literatura. En el mundo económico, inversores referentes como Charlie Munger, Li Lu y Warren Buffett insisten en fijarse en aquellas empresas que han tenido éxito a largo plazo. A corto plazo cualquiera puede tener una buena racha, pero los mejores demuestran su valía a largo plazo.

Fuentes:

2) Consejos para escribir y comunicar ✍️🗣️

Mi documento recopilatorio de lecciones ha ocupado 81 páginas este año y más de 50 son acerca de escribir y comunicar. Sé que la amplia mayoría del contenido no lo voy a aplicar todavía —eso ya es problema del Jorge del futuro—, así que lo he intentado estructurar en algo más asequible y obtuve tres bloques principales: i) comunicación persuasiva, ii) consejos generales de escritores, iii) consejos adicionales de comunicación.

2.1) Comunicación persuasiva

El primer bloque ha sido de lejos el que más entretenimiento me ha dado este año, me lo he pasado genial probando diferentes técnicas y viendo cómo funcionaban. Estoy todavía muy lejos de un resultado a la altura, pero he aprendido bastante.

En la lista reestructurada obtuve 35 características o técnicas, así como cinco ejemplos desarrollados paso a paso. Aquí te dejo las nueve que más repiten quienes saben del tema y que más me han ayudado:

  1. No mostrar necesidad ni buscar la validación de los demás (ojo, esto no significa arrogancia o victimismo).
  2. Generar emociones: Comunicar tiene tanto de transmisión de información como de emociones. La emoción lleva a la acción y es más memorable que la información. Como dice Isra Bravo: «Hacer publicidad es agitar el avispero. Lo agitarás para bien o para mal, pero lo peor que puede pasar es que no se agite».
  3. Contar historias conecta con la gente: Una buena historia entretiene y hace que recuerdes su contenido, no por nada exisitían los trovadores. La gente pasa de los tecnicismos, lo que interesa es la historia detrás de ello. Todos tenemos historias que contar, aprovechémoslo.
  4. Hay que comunicar desde la cabeza de los demás: Sólo puedes persuadir dentro de la cabeza de los demás, no de la tuya. Tanto para la vida profesional como la personal. Pregúntale a la otra persona qué es lo que quiere y trabaja desde ese plano, ya que tu interés está en la otra persona. No seas egocéntrico pensando sólo en ti o cómo ves tú las cosas.
  5. Empieza con el por qué: Si sigues el punto anterior, la primera pregunta que surge es «¿por qué me puede interesar esto?» y no «¿qué características tiene esto?». Como dijo Steve Jobs: “You have to start with the customer experience and then go back to the technology, not the other way around”.
  6. Cuestiona tu contenido, ponlo a prueba: Hacerse preguntas sobre tu contenido construye nuevas perspectivas y te obliga a dar argumentos para responderlas. Es tan simple como encadenar varios «¿Y qué?» o hacer la secuencia «¿Qué? ¿Y qué? ¿Ahora qué?».
  7. Lanza una pelota, no cinco de vez: Esta es una anécdota muy ilustrativa de Steve Jobs en la que le lanzó con éxito una pelota a su compañero, pero al repetirlo lanzando cinco de vez, no cazó ninguna. El significado es fácil: Captamos mejor pocas ideas de vez, pero tendemos a complicarnos la vida poniendo más. ¿Y qué pasa si tenemos muchos mensajes importantes? Establece jerarquías y dale a cada uno su espacio independiente.
  8. Leer en voz alta: La comunicación persuasiva busca un lenguaje conversacional y claridad. El lenguaje oral difiere del escrito, así que leyendo en voz alta tu texto podrás detectar frases liosas, malsonantes y/o demasiado complejas. Los periodistas utilizan mucho esta estrategia para obtener un resultado claro, conciso y directo.
  9. Ética de trabajo: Primero piensa en el valor que puedes entregar, los beneficios vendrán después. Centrarse en los beneficios y captar la atención a costa de la calidad y moralidad de tu trabajo es una ganga faustiana, y así lo interpreta Jason Fried: “In the same way that sound isn’t music, traffic isn’t audience”.

Fuentes:

2.2) Consejos generales de escritores

El segundo bloque tiene tanto elementos de literatura de ficción, como de no ficción. Yo soy más consumidor de no ficción, aunque me encanta escuchar a escritores de ficción para entender cómo elaboran sus historias.

Conocer las «tripas» de una historia de ficción te abre las puertas a nuevas experiencias. Las estructuras que más me llamaron la atención este año fueron:

  • (Steven Pressfield) El método de las 60 escenas: Hacer una lluvia de ideas hasta lograr 60 posibles escenas, revisar las que puedan encajar con coherencia y usarlas como base sobre la que trabajar la historia final: retorcerla, escoger cliffhangers, jugar con el orden de las escenas…
  • (Nick Bilton) Los cliffhanger bien hechos le muestran al público un poco del futuro, pero sin revelar todo. Eso sí, la incógnita no puede tardar mucho en revelarse.
  • (Shaan Puri) Intención + Obstáculo: ¿Qué quiere el personaje X? ¿Qué se interpone en su camino? El héroe no siempre tiene que ganar. La audiencia suele apreciar al héroe por cuán duro intenta superarse, no por ganar siempre.

Por otro lado, no todo es bonito en la escritura. Uno de los puntos más difíciles de escribir es el momento de la edición y recibir feedback. Tim Ferriss me sirvió de inspiración para mejorar en esto con las siguientes preguntas:

  1. “What’s the 20% I should keep, no matter what?”
  2. “If I had to cut 20%, what 20% should that be?”

Yo conseguí adaptarlas a mis propias encuestas y confirmo que me sirvió —escribí un ejemplo de ello hace poco—.

De Tim Ferriss también saqué una frase bastante icónica y con la que seguro que coincide mi mejor amigo: “Writing is like an annual doctor’s checkup for your thinking. En definitiva, aunque escribir sea duro y una habilidad que debe entrenarse, también es super satisfactorio y de enorme valor.

Fuentes:

2.3) Consejos generales de comunicación

El tercer bloque está centrado en la comunicación oral y traigo tres aspectos que he aprendido o ampliado este año. El primero es sobre lenguaje corporal, mi parte favorita. En 2023 escuché de pasada un concepto muy interesante, las microexpresiones faciales, y en 2024 busqué un poco en qué consiste. Lo curioso de las microexpresiones es que aparecen de forma inconsciente y pueden ayudarnos a interpretar un trasfondo emocional con antelación. Muy útil.

Las otras dos herramientas que quiero mencionar aquí son los silencios incómodos, un clásico de Steve Jobs; y comunicar en tríadas, es decir, comunicar en  bloques de tres.

Fuentes:

3) Emociones, rutina y amor propio ☀️🌑

Y pensar que esto surgió de un pódcast que casi omito… Todo año tiene sus sorpresas y a mí esta me llegó en formato pódcast. Aquí dejo las reflexiones que me encontré dentro:

Magnificamos los momentos malos y olvidamos por el camino que lo normal era lo bueno. Lo normal se olvida, pero lo extraordinario es lo que marca, tanto positivo como negativo (más lo segundo).

Estamos en una cultura de idealizar lo que mostramos en público por RRSS. La cultura de subir sólo la foto bonita y descartar todas las demás en las que «salimos mal». Esto oculta una gran parte de lo que nos hace lo que somos. Nosotros somos los que salimos bien, pero también los que salimos mal, esas fotos no muestran a dos personas distintas.

«Te tienes que gustar lo suficiente como para que no sea necesario mentir mucho sobre ti. Si mientes mucho sobre ti, es que no te gustas tanto como debieras y si no te gustas tanto, es que a lo mejor no eres tan bueno como quieres aparentar ser».

— El Chojín

Fuente: El Chojín – Lo Que Tú Digas

4) Permitirnos disfrutar lo que nos gusta 🧙‍♂️

El anime protagonizó dos de las diez lecciones seleccionadas el año pasado y este año también tiene un espacio en la lista. Uno de los primeros mensajes de My Dress‑up Darling me parece muy importante: Permitirnos disfrutar de lo que nos gusta.

Siempre habrá al menos una persona con la que compartamos una afición. Incluso aficiones que parezcan muy diferentes tienen un punto común. Aquí ponen el ejemplo de las muñecas Hina y el cosplay, dos aficiones unidas por la costura y el maquillaje.

A (casi) todos nos gusta compartir nuestras aficiones con otras personas, ya que significan mucho para nosotros y queremos que otros sientan lo mismo. La recompensa hace que merezca la pena intentarlo.

[Muñeca Hina (Sakurako)]

Fuente: My Dress-up Darling

5) Utilizar palabras seguras, que no transmitan duda🛟

Ganar confianza en el discurso y reducir las probabilidades de procrastinar. Este es el efecto que ha conseguido en mí utilizar menos palabras como «debería», «podría» y similares.

Parece una tontería y que sin más se usan para suavizar una frase, pero no están exentas de inconvenientes. Estas palabras pueden mostrar incertidumbre o servir como la excusa perfecta para quitarle peso a un argumento. No por nada ese tiempo verbal se llama condicional, ¿qué me estás ocultando en esa frase, truhan?

Fuente: Dr. Aria – Deep Dive

6) Caminar a hombros de gigantes 🏔️

Quiero acabar por todo lo alto con esta última lección, pues es la que más marcó mi fin de año. Es más, ya le dediqué su propio espacio en La Gaceta del Elíseo. La historia tiene su miga, aquí dejo el resumen: En mi TFM me encontré con varios muros y muchos logré superarlos por mi cuenta o con un poco de apoyo externo. En cambio, me topé con dos mucho más exigentes o que estaba enfocando mal. Si no hubiera recurrido al trabajo en equipo, no hubiera logrado superarlos.

Esta experiencia con mi TFM me ha marcado para toda la vida. Esta misma sensación se debió de llevar la comunidad de Tetris este año. El documental que les preparó Summoning Salt fue tan espectacular que necesitaba escribir sobre ello en el blog. Lo mejor es que incluso esa hazaña se les quedó corta cuando llegó el otoño.

[Tetris – Blue Scuti]

La historia del Tetris ha encontrado múltiples barreras que incluso los mejores jugadores del momento vieron insuperables, como la llamada “kill-screen”. Las técnicas más clásicas parecían haber llegado al límite del Tetris, pero el trabajo de la comunidad acabó sorprendiendo una y otra vez. No se limitaron con superar las barreras, las aniquilaron sin piedad.

Los usuarios combinaron su conocimiento sobre el juego con elementos básicos impensables, como el propio diseño de los mandos, y la pericia sobrehumana de los mejores jugadores. Así, la temida “kill-screen” se convirtió en el nivel de dificultad convencional y tras ella lograron siete hitos históricos en apenas tres años.

Una persona o equipo diferenciado iniciarán la idea, un equipo multidisciplinar la pulirá y expandirá, y una comunidad la retorcerá y exprimirá al máximo hasta superar lo insuperable. Esta fue la historia de cómo la comunidad le venció a Tetris, os recomiendo encarecidamente verla.

Fuentes:


La importancia de contar con gente de confianza inauguró mi recopilatorio de 2023. El recopilatorio de este año cierra dando el siguiente paso sobre esa enseñanza. Aprender para ser más capaces. Aprender para conocernos mejor a nosotros o nuestro entorno. Aprender para entretenernos. Yo seguiré haciéndolo de por vida y, en cualquier caso, espero que sea aprender para generar recuerdos.

Feliz 2025.

P. D.: Vamos a lo interesante, eso de que son 2024, pero a la vez no lo son...
¿Hice trampas? Posiblemente ¿He mentido? No ¿Has venido de propio a leer este recuadro? Ojalá, avísame de haberlo hecho.

Si cuentas sólo las palabras de la sección principal (las 6+ lecciones), excluyendo los encabezados, pies de foto y fuentes bibliográficas, el recuento sale 2024.

Me di cuenta de pura casualidad y decidí ajustarlo porque tenía alguna palabra de más.